WomenAction Logo   Mujeres y medios para el cambio social
Préfacio   Introducción   Informe mundial   Buenas prácticas   Contribución alterniva   Direcciones de las organizaciones participantes
 
Página principal Plano Realización Nuestra dirección Fran¨ais English
 
Nuevas voces, nuevas imágenes
Introducción

Incidencia en los medios

Promoción de los derechos de las mujeres

Monitoreo de los medios de comunicación

Codigos de ética

Uso de las nuevas TIC



Promoción de los drechos de las mujeres (advocacy)

En el estudio de televisión interactiva durante la Sesión Especial de la ONU "Mujeres 2000", en Nueva York, junio de 2000.. Mujeres de ONGs de distintas partes del mundo discuten sobre salud; a la izquierda, la princesa Happy, de Camerún; a la derecha, Dominique Foufelle, de Francia.
(Cliquear para agrandar)

La promoción y la defensa de los derechos de las mujeres se ha convertido en parte fundamental de la tarea de muchas organizaciones de comunicaciones y medios de mujeres, que centralizan su preocupación en lo que especifica la Sección J de la Plataforma de Acción. Este tipo de acciones son esenciales para cambiar la imagen de las mujeres en los medios y para promover esta temática ante otras organizaciones de mujeres, los medios, el gobierno y otras organizaciones de la sociedad civil.

Africa

En Accra, Gana, la organización de mujeres Voces fue creada para estimar el impacto de la implementación de políticas gubernamentales que tenían el fin de lograr las metas de Beijing. Centralizó su atención principalmente en el compromiso adoptado por Gana en temas como salud, educación, fortalecimiento económico y la educación de las niñas. Tiene como objetivo dar voz a las mujeres que no han tenido oportunidad de discutir sus preocupaciones y demandas.

El programa fue desarrollado con grupos de base de mujeres, las ONGs locales y los grupos internacionales que trabajan en las comunidades seleccionadas con este propósito. Se utilizó el drama documental para discutir los temas económicos y romper con las barreras culturales para hablar con franqueza sobre salud reproductiva. Entrevistas, comentarios, testimonios personales, y discusiones grupales focalizadas fueron parte de la dinámica que colaboró con la producción de cuñas radiales. Todavía las utilizan para animar la discusión sobre estos temas.

Asia y el Pacífico

En Filipinas, el Centro Filipino para el Periodismo de Investigación (PJIC, en inglés) creó la Oficina de la Mujer en 1995 para producir investigaciones y reportajes sobre las temáticas de la mujer. Desde entonces, se han producido 28 informes que dieron como resultado documentos creíbles y confiables a los cuales los columnistas y los funcionarios públicos han dedicado espacio en las publicaciones y en las emisoras. Por ejemplo, en julio de 1995, el entonces Presidente Fidel Ramos hizo un llamado para terminar con el turismo sexual luego de que un reportaje exclusivo de la Oficina echara luz sobre el viaje secreto de una organización de mujeres de Australia a la Ciudad de Angeles, donde se sospechaba que los sindicatos australianos desarrollaban negocios relacionados con este tipo de actividad turística.

En 1996, la Oficina produjo varios informes de investigación sobre el tema de las mujeres pobres urbanas que luchan por superar la pobreza, la violencia y el SIDA. Una de estas investigaciones fue seleccionada como finalista en el primer Galardón por Excelencia en Artículos sobre Mujeres y SIDA auspiciado por el Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre HIV/SIDA y el Proyecto para la Prevención y el Control del SIDA, sobre un total de 120 presentaciones internaciones, y ganó el segundo puesto.

El proyecto fue un desafío — en la medida en que hizo que los editores aceptaran un reportaje escrito desde una perspectiva de género. Fue una grata sorpresa descubrir que los medios aceptaron su trabajo sobre temas como la anticoncepción, la agricultura, el trabajo, la educación, la salud y la nutrición.

En Nueva Delhi, India, el Centro para la Promoción y la Investigación (CFAR, en inglés) trabaja en la promoción de los derechos de la mujer y en la investigación en el campo de las comunicaciones. Monitorea la prensa y los programas radiales y televisivos, conduce encuestas sobre las nuevas tendencias y con sus investigaciones crea conciencia sobre los temas cruciales en materia de comunicaciones. Su centro de atención ha sido la televisión, sobre todo porque este medio ha tenido un crecimiento fenomenal en los últimos diez años. Antes de la década del 90, la televisión era controlada por el Estado. En la actualidad, existen 40 canales de aire y la mayoría pertenece a las grandes corporaciones de la comunicación.

CFAR monitorea los programas de noticias y de actualidad, los teleteatros y las series, las comedias y los programas tipo "talk shows" y de entretenimiento, todos los cuales precisan ser medidos con diferentes estándares, y con una comprensión de la manera en que cada género se desempeña en el contexto de la India. Las herramientas de monitoreo se revisan para mantenerlas actualizadas con los desarrollos de los estilos y contenidos de la programación. El monitoreo también es complementado por la investigación de la audiencia para determinar que miran los televidentes, de qué manera lo hacen y de qué modo los afecta un programa. La interacción con grupos de televidentes ha dado como resultado la documentación de sus preferencias, además de haberlos provisto de una alta conciencia de sus derechos como consumidores.

El monitoreo y la investigación de la información es utilizada para realizar las tareas de promoción y defensa de los derechos de la mujer establecidas por CFAR. Esta organización creó los Foros de Televidentes en el norte de la India, en las ciudades de Nueva Delhi, Lucknow, Ahmenabad y Mau para que los televidentes den a conocer su opinión de una manera organizada. Ha creado módulos de capacitación para los grupos de base con guías simples y efectivas sobre cómo realizar su tarea — interactuar con los medios, presentar temas de manera lúcida y entendible, y mantener el interés de los medios en todo el proceso. Se prepararon cuatro módulos de capacitación sobre Imágenes y Políticas de Comunicación en la Televisión, La Publicidad y la Legislación sobre los Medios y La Tecnología. (Se puede visitar el sitio web: www.viewersforums.com)

El Foro mantiene un diálogo regular con los que planifican las políticas, los gerentes y directores de los canales, los productores, los actores, los publicistas y los cuerpos reguladores dentro de la industria. Los miembros del Foro producen un boletín periódico llamado La Voz de los Televidentes, en inglés y en hindi.

CFAR tiene llegada a los que planifican las políticas en el gobierno, los jefes de transmisión en las redes estatales y privadas, y los gerentes de programación a los que informan sobre las tendencias, la opinión de la audiencia y otras cuestiones relacionadas. Mantiene estos importantes canales de comunicación abiertos, para que los teledifusores que trabajan en nuevas normas y prácticas, sean más inclusivos y sensibles a las cuestiones de género.

Países árabes

En El Cairo, Egipto, El Consejo para la Población y el Grupo Internacional del Futuro organizaron actividades en el campo de la comunicación con el fin de aumentar la información sobre salud reproductiva en los diarios y publicaciones en idioma árabe.

El objetivo fue crear una red de periodistas especializada en este tema, aumentado el conocimiento de sus integrantes sobre áreas específicas relacionadas con temas de población y salud reproductiva; mejorar el contenido y la calidad de los artículos en la prensa de idioma árabe en Egipto; y aumentar la cobertura de información sobre salud reproductiva en una selección de los principales periódicos, semanarios y revistas del país. También tuvo como fin fortalecer una red profesional de periodistas talentosos interesados y comprometidos con la cobertura de temas de salud reproductiva.

Las actividades que se implementaron consistieron en cuatro mesas redondas con la intervención de especialistas de renombre; la compilación de una serie de recursos que fueron distribuidos entre los periodistas que asistieron a las mesas; y una reunión de intercambio de ideas para comenzar a pensar en el tipo de artículos que podrían escribirse sobre este tema. Luego de cada reunión, se mantuvieron los contactos regulares y se realizó un seguimiento con los periodistas.

Diariamente se seleccionaban los recortes de prensa de todos los diarios y revistas que habían estado representados por los periodistas, así como de otras publicaciones, y se evaluó este material con regularidad. Se realizó un análisis de contenido de los recortes para examinar el número de artículos y la calidad de los mimos. Esto fue muy útil para determinar la cantidad de espacio dedicado a estos temas por la prensa egipcia, la profundidad y la variedad de la información presentada. La red de periodistas que se creó para este proyecto continúa activa y se realizan regularmente en ella intercambios de información sobre salud reproductiva.

Debido al éxito de esta intervención en el campo de las comunicaciones, se decidió repetir esta experiencia en Jakarta, Indonesia, y en Dhaka, Bangladesh.

 

América Latina y el Caribe

En Haití, la Oficina de la Mujer del Centro de Investigación y de Acción para el Desarrollo (CRAD) y su Servicio de Información (SICRAD) publican una revista mensual de comunicación popular sobre temas de género titulada KOME: journal popile fanm.

Esta Oficina trabaja principalmente con mujeres rurales sobre temas de educación y salud desde una perspectiva de género, y es parte de la lucha de las mujeres haitianas por la democracia y el derecho a la libertad de expresión. Kome es un espacio para que las mujeres discutan los temas y tengan información de las actividades de las organizaciones de mujeres. La revista tiene buenos vínculos con las organizaciones de base y con las radios comunitarias. Se edita en creole, el idioma nacional de Haití. También cuenta con un componente en audio y se publica electrónicamente. La versión en audio llega principalmente a las mujeres en zonas rurales, donde la mayoría son analfabetas. Se alienta a las mujeres a contribuir con su información, con columnas de opinión y con artículos.

Una serie de exitosas Campañas Nacionales de Comunicación ha sido organizada por Calandria, una ONG de comunicaciones de Lima, Perú. Estas campañas comenzaron en 1996 y se han centrado en los derechos de las mujeres y sus luchas contra la discriminación. El equipo de Calandria vio que era necesario acompañar su tarea educativa, de concientización y de cabildeo con campañas que alcanzaran a los medios y con el uso de las herramientas de comunicación para llegar a la gente.

Las campañas incluyen encuestas en las que se investigan varios temas — la equidad de género en el Congreso; el progreso percibido en el proceso de Beijing+5; las mujeres y la participación política en las elecciones municipales, etc. El resultado de estos estudios se presentan en un evento público. Para lograr una mejor inserción en las comunidades suburbanas y en las áreas rurales, se utilizan videos, pequeñas publicaciones y folletos.

Los resultados de las encuestas se envían a los principales diarios; se producen cuñas radiales y televisivas que se transmiten en las cadenas nacionales. Se organizan video debates que tienen lugar en las ciudades y pueblos del interior y en las principales plazas en las grandes ciudades.

Las campañas han creado un clima favorable para la educación de la ciudadanía y de los derechos ciudadanos; han promovido la participación de las mujeres en los municipios; y han creado un ambiente más receptivo para las mujeres políticas.

En Cuenca, Ecuador, tres entidades organizan anualmente el concurso Mujer: Imagen y Testimonio. Desde 1994, ALDES, HABITierra y SENDAS trabajan juntos cada año para hacer visible y revalorar la participación de las mujeres en la sociedad, para la equidad de género. El concurso fue nacional hasta 1999 y a partir del año 2000 se ha convertido en un evento regional con la participación de escritores y fotógrafos de los países andinos (Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador).

El concurso consiste en presentar testimonios y experiencias de vida de las mujeres, por un lado, y de fotografías de mujeres por otro. Mujeres y varones pueden participar del concurso. Pertenecen a organizaciones populares, sindicatos, centros de estudiantes, ligas de amas de casa, asociaciones profesionales, etc. El año pasado fueron presentados 448 escritos y 194 fotos. Todos los escritos seleccionados y premiados pasan a formar parte de una publicación que se hace circular de ciudad en ciudad en una exhibición que genera debate, reuniones y eventos de comunicación. Se escriben guiones radiales a partir de los testimonios y se emiten programas sobre el tema.

Los organizadores sienten que este concurso ha contribuido a la equidad de género, y que ha ayudado a valorar el papel que desempeñan las mujeres en la familia y en la sociedad. También ha ampliado la percepción que tienen las mujeres y los hombres de las relaciones de género, y su voluntad de superar la discriminación, los estereotipos y los prejuicios. Las mujeres se han visto fortalecidas y a partir de esta experiencia, se ven a sí mismas como actores sociales con igualdad de derechos y de oportunidades.