Monitoreo de los medios de comunicacion
|
(Cliquear para agrandar)
|
El monitoreo de los medios de comunicación es una herramienta
nueva e importante para la participación ciudadana. La globalización
y la concentración de los medios han hecho que sea difícil
para los diversos sectores sociales y las minorías ver sus perspectivas
reflejadas en ellos. De modo que el monitoreo de los medios es importante
no sólo para realizar el análisis de contenido de los mismos
sino también porque así se crea conciencia de que los ciudadanos
tienen el poder de interactuar con los medios, dar su opinión sobre
los productos mediáticos, y ejercer el derecho a cuestionar los
mensajes de los medios y proponer alternativas.
Los grupos de mujeres han comprobado que el monitoreo
provee de evidencias irrefutables sobre la continua falta de balance en
la representación de las mujeres y los varones en los medios de
comunicación, en términos de posición social y autoridad.
Utilizando esta evidencia de manera positiva, las mujeres pueden abrir
la posibilidad de diálogo con los medios con el fin de promover
cambios positivos.
Los monitoreos son espejos que se ponen frente a los
medios. Dejan al descubierto errores y defectos pero al mismo tiempo pueden
mostrar la manera en que se puede mejorar la situación y señalar,
cuando existen, los éxitos que son dignos de alabanza y de ser
emulados. Los monitoreos de los medios de comunicación son esenciales
no sólo para promover el avance de los derechos de las mujeres
sino también para asegurar el florecimiento pleno de la democracia.
El periodismo es un servicio público y los monitoreos aseguran
que el público sea bien servido con pluralidad de perspectivas
y opiniones que lo fortalezcan para realizar las elecciones y tomar decisiones
con la información adecuada.
Internacional
En los años 1995 y 2000, se seleccionó
un día para realizar un monitoreo mundial de medios de comunicación.
Fue coordinado por el Proyecto Mundial de Monitoreo de Medios de
la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana
(WACC). En 1995, MediaWatch Canada también tomó
parte en la coordinación de este proyecto.
El 18 de enero de 1995, el monitoreo tuvo lugar en
71 países. El 1 de febrero de 2000, participaron 70 países.
Los principales resultados no variaron, ya que en 1995 las mujeres fueron
el 17% de los sujetos de la información en radio,
televisión y los diarios de ese día, mientras que en el
2000, fueron el 18%, contra un 83 y 82% respectivamente de hombres protagonistas.
Cientos de voluntarios en todos los países
que participaron llevaron a cabo el monitoreo de medios siguiendo lineamientos
específicos. Los amplios objetivos del proyecto, además
de obtener resultados concretos, fueron: fortalecer la solidaridad, educar
para los medios y promover los temas relacionados con los medios de comunicación
y las cuestiones de género.
De acuerdo con los organizadores, el primer proyecto
de monitoreo mundial ayudó a desmitificar la investigación
y a proveer a las redes de mujeres, a los activistas en temas de comunicación,
a los estudiantes y a los grupos de comunicación para el desarrollo
la oportunidad
y las herramientas para monitorear la representación de género
en los medios. El segundo proyecto dio un paso adelante e investigó
las nuevas temáticas y extendió el alcance de la investigación
al entregar a los grupos de monitoreo más análisis contextual,
incluyendo análisis por país , para utilizar en su propio
trabajo educativo y de promoción de los derechos de las mujeres.
Las conclusiones de estas experiencias de monitoreo
muestran que es necesario utilizar los resultados, e ir más allá,
para desarrollar interpretaciones y perspectivas que puedan ayudar a los
profesionales de los medios y a las audiencias a reconocer las maneras
sutiles en las que se construyen las representaciones de género.
Esto ayudaría a generar un diálogo constructivo con los
profesionales de los medios, iniciativas de educación para los
medios y un monitoreo continuado para hacer un seguimiento de los progresos
alcanzados. Las conclusiones fueron publicadas y se encuentran en Internet.
Africa
Women's Media Watch comenzó su labor
en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, en 1995. Sus actividades
comprenden el monitoreo de los medios de comunicación, la promoción
de los derechos de la mujer, el activismo, la organización de talleres
sobre los medios de comunicación y la conciencia de género,
y la producción de boletines, documentales y programas radiales
sobre la igualdad de oportunidades para las mujeres en los medios.
Women's Media Watch sostiene que los medios tienen
el potencial de desempeñar un rol significativo en los procesos
que hacen a la construcción de una nación cambiando su paradigma
sobre quienes y que temas son dignos de aparecer en las noticias, y dando
información y entretenimiento de modo que se reconozca la diversidad
de personas y culturas que habitan en el país. Sus miembros actúan
como celosos vigilantes de los medios. Su activismo y su voz presionan
de modo consistente para que los medios se comprometan a cambiar.
Asia y el Pacífico
En China, en marzo de 1996,
un grupo de mujeres periodistas afiliadas al Capital Women Journalists'
Association (CWJA) comenzaron un Proyecto de Monitoreo de los Medios.
El grupo condujo varios estudios en 1997 sobre el modo en que los medios
masivos tratan la información sobre la mujer y publicó ensayos
e investigaciones sobre los medios alternativos y masivos de mujeres,
además de abrir una línea telefónica a disposición
del público para alentar la participación en el monitoreo
de los medios. También participó en debates en programas
de radio y televisión, y en periódicos como China Women's
News, un diario de circulación nacional. Ha conducido talleres
de capacitación sobre temáticas de género con mujeres
periodistas de grupos minoritarios, funcionarios de gobierno y el público
en general.
CWJA organizó seminarios sobre
sensibilidad de género y la información de los medios para
representantes de la prensa nacional y extranjera y funcionarios de gobierno.
Las líderes de la Federación de Mujeres de Toda China participaron
de una mesa redonda con los jefes editoriales de los principales medios
nacionales y elevaron el problema de la insensibilidad de género
y la discriminación en la cobertura de las temáticas de
la mujer a pesar de que algunos de los asistentes no fueron tan
receptivos a estas propuestas, otros llevaron las inquietudes a los encargados
de sus respectivos departamentos.
Un resultado importante de esta actividad
de monitoreo fue la creación de una sub-sociedad de mujeres periodistas
de minorías étnicas, y el 8 de marzo de 2000, la CWJA convocó
a los principales medios de Beijing para que permitieran que las mujeres
se convirtieran en editoras por ese día. Varios periódicos
respondieron positivamente a esta invitación.
Europa y América del Norte
El Centro de Estudios de Género, un
centro de información y biblioteca en Praga, República
Checa, lanzó el primer sitio web en idioma checo y eslovaco,
Femininismus.cz, en 1998. Planea publicar información sobre
la condición de las mujeres en su país, e informar al público
y a los medios sobre las actividades y temáticas de las mujeres.
Este Centro utiliza al sitio web como
un medio alternativo donde publica noticias e información que sería
censurada en los medios masivos. Monitorea la producción de los
medios y publica una columna que se llama "La bomba chauvinista de la
semana", donde se da una lista y se comentan las noticias de los diarios,
los programas de radio y televisión y los comerciales que han dado
imágenes negativas o estereotipadas de las mujeres. Se notifica
a los autores de su presencia en la columna. Las organizadoras esperan
que este tipo de intervenciones ayuden a corregir la tendencia existente
en los medios.
La Red Crítica de los Medios
"Todo es Posible" fue creada en Gothenburg, Suecia, en 1992,
como una reacción a la imagen estereotipada y de menoscabo de la
mujer en los medios suecos. Con 70 miembros, su meta es crear conciencia
en los consumidores suecos , de modo que sean responsables y rechacen
las imágenes de género con las que no están de acuerdo.
El grupo tiene varias estrategias: capacitar a un grupo para el análisis
de los medios, informar sobre los materiales discriminatorios al Consejo
Sueco contra la Discriminación de Género, enviar tarjetas
con sus reacciones a los productores de los medios, y dar conferencias
a lo largo y a lo ancho del país sobre temas como la imagen de
la mujer en los medios de comunicación, para profesionales de los
medios, docentes, los que trabajan a favor de la equidad de género,
etc.
En Canadá, el National
Watch on Images of Women in the Media (MediaWatch) Inc es una organización
de monitoreo con oficinas en Toronto, donde se trabaja en inglés
y francés. Se convirtió en una entidad autónoma en
1983, teniendo su origen como subcomité del Comité de Acción
Nacional sobre la Condición de la Mujer. Los miembros de este comité
son mujeres expertas en su campo de acción. MediaWatch descansa
en sus conocimientos y contactos para asegurarse el logro de sus objetivos.
Su principal objetivo es lograr que en los medios
las mujeres sean representadas de manera realista y equitativa en toda
su diversidad física, económica, racial y cultural. Considera
que puede obtener este objetivo con acciones educativas hacia la industria
de los medios, el gobierno y el público. Conduce investigaciones
y alienta la acción de la comunidad.
En una investigación reciente en conjunto con
la Universidad de Toronto, estudió la respuesta de niñas
púberes, entre 11 y 14 años de edad, sobre los efectos de
los medios en su imagen corporal y en su autoestima. Los resultados fueron
distribuidos en los grupos, individuos y agencias correspondientes para
ser utilizados con el fin de educar al público en general, a las
organizaciones de los medios y a los reguladores de la industria.
A lo largo de los años, MediaWatch
ha influido en las políticas públicas, ha educado y movilizado
a los consumidores para promover cambios y ha contribuido al logro de
una investigación sustancial en este campo. A través de
la investigación, el análisis y la educación pública,
MediaWatch trabaja con y capacita a profesionales de la salud, docentes,
investigadores, estudiantes, miembros de la comunidad y personal de la
industria de los medios para que tomen conciencia sobre como ciertas imágenes
de la mujer y de las niñas que se transmiten en los medios afectan
la autoestima de las personas y la visión que tienen de sí
mismas.
América Latina y el Caribe
En América del Sur, cuatro organizaciones de
mujeres de Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay formaron el Grupo
de Comunicadoras del Sur en 1997. Se unieron para trabajar en un proyecto
de monitoreo de los medios que incluyera a la prensa, la radio y la televisión
en cada uno de sus países Confeccionaron lineamientos y cuestionarios
en común y en junio de 1999 llevaron a cabo su experiencia.. Sus
hallazgos no difieren mucho de los resultados de otras experiencias similares
de monitoreo. Pero, para las organizaciones de mujeres fue muy interesante
comparar los resultados entre los países y planear juntas futuras
acciones de cabildeo. Consideran que su contribución es generar
información independiente que no sea dominada por los intereses
del mercado. Como la mayoría de los estudios sobre los medios están
relacionados con los intereses comerciales, encontraron que es necesario
producir información alternativa sobre los medios que responda
a un interés social. También señalan que es importante
tener datos cuantitativos sobre la presencia de la mujer en los medios,
analizar bajo qué circunstancias aparecen las mujeres en los medios
y como se las representa.
Women's Media Watch, en Jamaica
(WMW) fue fundada en 1987 como una organización no gubernamental,
no partidaria y voluntaria, para aumentar la conciencia del público
sobre las causas de la violencia sexual contra las mujeres y las niñas,
la violencia en general, y para vincular la violencia de las imágenes
en los medios con la violencia sexual.
Las tareas generales que cumple esta
organización incluyen un programa para incidir en los medios que
utiliza la educación popular a través de debates, talleres
y seminarios en escuelas, institutos terciarios, grupos de la comunidad
y profesionales de los medios en el nivel local y regional; monitoreo
de los medios y estudios de investigación sobre la representación
de los géneros en los medios masivos; cabildeo y diálogo
con los miembros de las empresas de publicidad y mediáticas; la
producción de materiales de recursos (impresos y audiovisuales)
sobre cuestiones de género y medios de comunicación, y la
participación en conferencias y foros nacionales, regionales e
internacionales sobre mujer y medios de comunicación.
Durante los últimos doce años,
WMW ha conducido más de 400 talleres y sesiones de capacitación,
locales y regionales, en los que participaron alrededor de 10 mil personas
en ejercicios presenciales. Un número indeterminado de personas
han sido alcanzadas a través de los medios masivos locales. En
estas actividades, WMW centra su atención deliberadamente en el
desarrollo de habilidades para la lectura crítica de los medios,
la sensibilidad de género y la concientización de la audiencia.
En estos años, ha recibido llamados de ciudadanos, solicitando
su ayuda para organizar cabildeos contra las imágenes negativas
o estereotipadas de las mujeres en la programación de los medios.
La mayoría de estas personas han participado en uno o más
de los programas abiertos al público de WMW.
|