WomenAction Logo   Mujeres y medios para el cambio social
Préfacio   Introducción   Informe mundial   Buenas prácticas   Contribución alterniva   Direcciones de las organizaciones participantes
 
Página principal Plano Realización Nuestra dirección Franais English
 
Nuevas voces, nuevas imágenes
Introducción

Incidencia en los medios

Promoción de los derechos de las mujeres

Monitoreo de los medios de comunicación

Codigos de ética

Uso de las nuevas TIC



Códigos de ética

(Cliquear para agrandar)

¿Aceptarán los medios la adopción de un código de ética y de conducta que se refiera específicamente a la información balanceada en materia de género? Encontramos que los medios tienen códigos y lineamientos generales que se refieren a cuestiones de moral, buen gusto y decencia — conceptos que, según señalan las mujeres activistas y las profesionales de los medios, están sujetos a una interpretación subjetiva.

No obstante, en años recientes han habido iniciativas por parte de grupos de mujeres y de profesionales de los medios para referirse a esta falta de lineamientos respecto a la cobertura de las acciones de las mujeres y de su temática. Mientras que estos esfuerzos todavía no han producidos códigos firmados como corresponde y con las adhesiones de las entidades de los medios, sin duda que han abierto el camino para una discusión abierta y franca sobre el tema del reportaje con sensibilidad de género, en particular en cuestiones como la violencia contra la mujer.

Existe un reconocimiento creciente de que estos códigos no sólo ayudarían a elevar la condición de la mujer sino también la calidad del periodismo en general. Es necesario que los medios aprendan que lograr que un tema llegue a ser público es parte de un proceso y que la perspectiva de género puede ser una herramienta clave o una intervención estratégica para producir cambios en la organización, especialmente en las voces y las perspectivas que se brindan a través de la cobertura editorial.

Internacional

Desde su creación en 1964, InterPress Service (IPS) se ha convertido en uno de los principales proveedores de información, promoviendo los derechos humanos, la democracia y el gobierno justo a través de un sistema innovador de comunicación entre las diferentes culturas. El proyecto "Fortalecimiento de la Perspectiva de Género en la Cobertura de las Noticias en IPS" brindó a la agencia la oportunidad de incorporar el tema de género con un enfoque más sistemático y planeado que dio comienzo en 1995.

IPS comenzó un proceso de examen de los roles y de las responsabilidades de género dentro de la organización, y la creación de una política editorial y de empleo a favor del balance de género que guiara la labor de la agencia hacia prácticas mejores. Al mismo tiempo, comenzó una tarea de capacitación para sus periodistas, a través de seminarios y en línea electrónica a cargo de los editores, sobre temas y conceptos de desarrollo y género. En 1995 y 1996, se implementaron mecanismos para aumentar el número de mujeres que participan en las actividades de IPS en todos los niveles. En 1996, la agencia comenzó a desarrollar una política de género, y en 1997 diseñó estrategias y capacitación para asegurarse que esta política fuera implementada.

Puso atención en que los periodistas mejoraran la presencia de la perspectiva de género y las voces de las mujeres en todos los temas. Se diseñaron programas de capacitación específicos (por ejemplo, la región de Africa organizó capacitaciones sobre género y derechos humanos; el Caribe organizó una capacitación general para introducir conceptos y temas sobre género y desarrollo). Se desarrollaron lineamientos generales sobre cómo informar, qué fuentes buscar y el uso de datos, además de un glosario sobre género, que fue producido en inglés y en castellano. También se confeccionó un lineamiento de género para los periodistas y se establecieron equipos regionales de género para continuar el diálogo sobre estas políticas y asesorar para que sean implementadas.

La experiencia de IPS en poner los temas de género en su política general ha significado un nuevo tipo de colaboración con las organizaciones que trabajan a favor de los derechos de las mujeres como derechos humanos y en temas de género y desarrollo. Estas organizaciones se han convertido en fuentes claves de información para los periodistas de IPS y también han colaborado en el desarrollo de los seminarios y de los programas de capacitación para los corresponsales y los editores.

Asia y el Pacífico

Isis Internacional es una organización que fue establecida en 1974 con el fin de proveer a las mujeres con canales alternativos de comunicación. Cinco años después de la formulación de la Plataforma de Acción de Beijing, Isis Internacional-Manila organizó talleres nacionales y regionales sobre mujeres y medios de comunicación para revisar los desarrollos en este campo desde la vigencia de la Plataforma de Acción. Encontró que existían algunos códigos de ética para los medios que tenían en cuenta el tema de género. No obstante, la mayoría de ellos contenía indicaciones respecto al buen gusto, la decencia y la moralidad o bien reforzaban los roles tradicionales asignados a las mujeres. Ninguno identificaba como problema el hecho de referirse a las mujeres con estereotipos, ni enfatizaba la necesidad de proyectar una imagen diversa y que fortaleciera a las mujeres. Los participantes en el taller enfatizaron la necesidad de que se produzcan lineamientos éticos regionales mínimos con relación a las mujeres y los medios.

En un taller que se realizó en Malasia en el 2001 para discutir este tema, se identificaron dos objetivos principales. El primero fue examinar, y compartir experiencias sobre la manera en que la equidad de género puede ser incorporada en los códigos éticos de los medios y asegurarse su cumplimiento. La segunda, desarrollar estrategias para establecer, incorporar e implementar un mínimo de lineamientos para códigos de conducta de los medios en el nivel regional, dadas las diferencias y diversidades culturales dentro de la región. También se discutió si los códigos de conducta compatibles con la equidad de género no serían contrarios a la libertad de expresión, y si estos códigos debieran ser auto-regulatorios o impuestos por el Estado.

Uno de los resultados claves de este diálogo fue la identificación de principios de género para los medios en el nivel regional, que pueden ser adaptados a cada país. Los participantes estuvieron de acuerdo en que si los gobiernos intentaran imponer sus propias versiones de moralidad a través de códigos patrocinados por el estado, esto llevaría a que se reforzaran los estereotipos de género. Señalaron que los mecanismos autoregulatorios internos serían más efectivos.

El Proyecto Mujeres en la Televisión, de Australia, comenzó en 1997, con actividades en las capitales de los estados de New South Wales, Victoria, South Australia y Queensland.

La Comisión Australiana del Cine (AFC, en inglés) realizó una investigación en 1996, en la cual 52 mujeres profesionales senior de la televisión australiana fueron entrevistadas por teléfono para conocer qué fue lo que las ayudó en su carrera profesional, qué tipo de barreras tuvieron que superar, y las estrategias que pensaban que podrían asistir a otras mujeres en la televisión para progresar en sus carreras. También se realizaron discusiones en "focus groups" con mujeres de nivel medio en la televisión, en las ciudades de Melbourne y de Sydney para responder a la información obtenida en las entrevistas telefónicas.

Casi todas las mujeres entrevistadas (90%) señalaron que las mujeres tenían una representación baja en los puestos altos de toda la televisión australiana, y dijeron que la creación de redes informales entre las mujeres podría ayudar a que se revirtiera la situación. Otras sugirieron que se precisaban programas de desarrollo de habilidades específicas, (en particular habilidades para tomar decisiones y negociar), el establecimiento de un programa de mentores, y la promoción de estrategias para balancear el trabajo y la familia. Los resultados de la investigación fueron discutidos con las principales redes de televisión australiana y todas acordaron cooperar con AFC.

Como resultado de este proyecto, unas 200 mujeres por año han tenido la oportunidad de contactarse en red con otras mujeres que trabajan en áreas similares de la televisión. El proyecto cubrió diversas etapas como las funciones de una red, talleres para el desarrollo de habilidades, la publicación del libro Visiones compartidas, mujeres en la televisión, y una publicación con estudios de casos sobre estrategias para balancear el ejercicio de la profesión y la familia mientras se trabaja en la televisión. Un programa de mentores fue financiado por la AFC, y será llevado adelante por una ONG nacional: Mujeres en el Cine y la Televisión (WIFT).

Países árabes

La TV Educativa Al-Quds, del Instituto de Medios Modernos de la Universidad de Al-Quds, en Ramalá, Franja Oeste, Palestina, desarrolló dos proyectos para promover una imagen balanceada y sin estereotipos de la mujer en los medios palestinos y árabes.

El primero consistió en una serie de seis documentales de 15 minutos de duración relacionados con temas de género y desarrollo. Seis personajes (hombres, mujeres, educados y sin educación, y no del pueblo) fueron elegidos como modelos. Cada documental muestra un perfil de estas mujeres y hombres desarrollando su vida normalmente. Se discuten tópicos que promueven conceptos de género en la comunidad palestina local, el derecho de la mujer a la educación, los préstamos y las micro empresas para que las mujeres puedan sostenerse, la historia política oral y el papel de las mujeres palestinas entre 1930 y 1950, y relatos sobre mujeres activistas políticas. Estos documentales se mostraron en la televisión y son utilizados en talleres en distintas localidades, en especial en villas y campamentos. Las organizaciones de mujeres los utilizan para promover la participación de las mujeres en la vida social y política y para que se las reconozca como protagonistas de importancia en la vida del país.

El segundo consistió en talleres de capacitación con periodistas palestinas sobre temas como género y derechos humanos, género y medios de comunicación, género y producción televisiva, en el marco de la Convención para la Eliminación de Toda Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Los talleres dieron como resultado la producción de un "talk-show" para televisión titulado "Las mujeres palestinas y la cobertura de los medios". Incluyó cuatro reportajes en campo sobre la imagen de las mujeres palestinas en la publicidad, las series de televisión, los programas locales de televisión y el rol de las periodistas mujeres en la cobertura de información. Fueron distribuidos a los siete canales de televisión en la Franja Oeste y en Gaza, incluyendo al canal que es propiedad del estado, tanto el de aire como el satelital.