Periodico Diario Edicion 4
Junio 9 2000
WomenAction 2000 | Live @ the UNGASS!

 

Home
Africa
Asia Pacific
Middle East
Latin America & Caribbean
Europe & North America
Live @ UNGASS
Search
Women & Media
About Us

 

Tráfico y explotaci-n sexual de mujeres, un negocio creciente y abominable

Por Thais Aguilar

Beli es una ni-a nepalesa de 17 anos de edad que fue vendida a los 15 por su padre a un traficante de ni-as, quien a vez la coloc- en un burdel en Bombai. Desde entonces es explotada sexualmente por los due-os de sitio, donde ademas de obligarla a practicar todo tipo de vejámenes sexuales, también es agredida f'sicamente.

La historia de Beli no es aislada y es comœn en el creciente negocio dominado por mafias internacionales, regionales y nacionales alrededor del mundo, y que se esta convirtiendo en una actividad econ-mica tan lucrativa como el tráfico de armas o drogas.

Se trata del tráfico de mujeres, una actividad tan vieja como la historia de la humanidad, pero que segœn autoridades del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y organizaciones no gubernamentales que trabajan en defensa de la infancia y la adolescencia, esta 'ntimamente ligada a la pobreza y el subdesarrollo.

Un panel de expertas organizado por UNICEF en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas "Mujeres 2000: Igualdad de genero, desarrollo y paz hacia el Siglo XXI", denunci- los siniestros alcances de este trafico y explotacion sexual de ni-as, ni-os y adolescentes alrededor del mundo, pero especialmente en Tailandia, Vietnam, Nepal, India, Mali, Armenia y Costa Rica.

Datos de UNICEF arrojan saldos de millones de d-lares en el negocio de venta de ninas y adolescentes para la explotaci-n sexual, sus representantes estiman que un mill-n de menores de edad son forzados a ejercer la prostituci-n y usados para filmes pornográficos. Este tenebroso viaje de explotaci-n y esclavitud "modernos" comienza en pa'ses pobres y en v'as de desarrollo donde son compradas o secuestradas ni-as, ni-os y adolescentes, asi como mujeres j-venes --como sucede en Armenia y otros paises del ex bloque comunista de la Europa del Este--. De sus pa'ses son trasladadas ilegalmente por sus explotadores o captores a traves de las fronteras, para mantenerlas practicamente como esclavas en burdeles, bares y otros sitios de entretenimiento sexual.

A la par de esta modalidad, esta tambiŽn la que se da en pa'ses como Costa Rica, donde hay una extensa promoci-n de turismo sexual, reiteradamente denunciado por organismos no gubernamentales, pero negado por el gobierno de ese pa's centroamericano. All' arriban hombres procedentes de Norteamerica y Europa en busca de encuentros sexuales con ni-as y ni-os de corta edad, segœn explic- en el panel Milena Grillo, directora ejecutiva de la no gubernamental Fundaci-n Paniamor.

Para UNICEF, de todo este negocio quienes más pierden son --como suceder -- las ni-as y j-venes puesto que se las considera más vulnerables ya que a menudo los hombres creen de manera equivocada que tener relaciones con ellas o con varoncitos, supone un menor riesgo de contraer enfermedades de transmisi-n sexual, especialmente el virus de inmuno deficiencia (VIH-SIDA). La repercusi-n psicol-gica que provoca en una o un menor de edad que es violado repetidamente, explotado sexualmente y agredido f'sicamente, es imposible de calcular para UNICEF y las expertas de este panel.

Las v'ctimas de este nefasto negocio trabajan a menudo en condiciones de servidumbre, como se pudo observar en un video filmado por una organizaci-n civil tailandesa en el cual tres ni-as de una zona rural eran vendidas por su padre --pese a la oposici-n de la madre-- y llevadas a Bangkok --la capital--, donde una de ellas por ser menos agraciada f'sicamente, es enviada a trabaja como cocinera por la due-a del burdel, mientras que su hermana está destinada a los clientes.

Cifras de UNICEF y ONGs estiman que en Tailandia hay mas de 800,000 mujeres explotadas sexualmente menores de 20 a-os. De ellas una cuarta parte son menores de 14 a-os y aproximadamente tres de cada 10 están infectadas con el VIH.

Además de esta servidumbre, otras ni-as y j-venes son obligadas a trabajar sin paga para "amortizar" un prŽstamo hecho a su padre y/o madre o a un intermediario. Ademas del abuso f'sico y psicol-gico que padecen, no es raro que estŽn desnutridas, traumatizadas emocionalmente y aisladas de la sociedad.

Debido a que es un negocio en manos de algunas mafias y por su clandestinidad, ha sido imposible para UNICEF y para los pa'ses donde el problema es más grave, calcular a ciencia cierta el nœmero de v'ctimas.

Empero, hay algunas estimaciones. Por ejemplo, en Brasil se calcula entre medio mill-n a dos millones de menores de edad explotados sexualmente, la mayor'a son ni-as.

Este dato dejo en evidencia que, además de ser un lucrativo negocio pese a su vileza, la explotaci-n y esclavitud sexuales tienen como abono la pobreza, el subdesarrollo y la escasa educacion.

No en vano, la Plataforma de Accion de la IV Conferencia Mundial de la Mujer realizada en Beijing, China, hace cinco a-os, tiene un cap'tulo completo de acciones a favor y defensa de la nina y las mujeres j-venes, donde se reconoce la imperiosa necesidad de esta poblaci-n al acceso a educaci-n y servicios de salud, y defenderla de las violaciones a sus derechos como seres humanos.

Los compromisos de Beijing exigen a los gobiernos buscar mecanismos para combatir y eliminar el tráfico organizado --o de otro tipo-- de mujeres j-venes, ni-as y ni-os, el tráfico con fines de explotaci-n sexual, pornograf'a, prostituci-n y turismo sexual, as' como de promulgar leyes que prohiban este tipo de negocios y protejan a esta poblaci-n de estas formas de violencia.

Sin embargo, y pese a los esfuerzos de instituciones internacionales y nacionales, el negocio del sexo con ni-as y j-venes continua, es por ello que UNICEF y las organizaciones no gubernamentales recomiendasn desarrollar fuertes lazos de cooperaci-n a escala nacional, regional e internacional para prevenir y eliminar este tráfico.

Elaborar leyes fuertes --y hacerlas cumplir-- que castiguen a quienes trafican con mujeres y las explotan, as' como sensibilizar a las autoridades policiales, personal de abogacia, tribunales, jueces, fiscales, etc. para hacerles ver la gravedad del problema y la necesidad de sancionar y combatir este negocio.

UNICEF y las ONGs reconocen además la urgente necesidad de proporcionar servicios econ-micos, mŽdicos y psicol-gicos de ayuda a estas ni-as, ni-os y j-venes, para lograr su recuperaci-n e incorporaci-n social. Tambien consideran indispensable ayudar a las comunidades, especialmente las rurales, para que aprendan a detectar los casos de explotaci-n y tráfico de ni-as, y ayudar a las familias y mujeres j-venes en situaciones de riesgo.

Sin embargo, las agrupaciones civiles presentes en esta reuni-n de la ONU, coincidieron que s-lo el desarrollo econ-mico -ptimo de los pa'ses que más sufren este flagelo y las posibilidades de mejores condiciones de vida y trabajo para sus habitantes, serán las mejores formas de eliminar este oscuro negocio.

 

Mujeres 2000: Sin compromiso politico no hay avance en los derechos de las mujeres

Por: Thais Aguilar

Con la propiedad de una persona que se ha abierto paso con u-as y dientes en el mundo de la pol'tica y el acceso a alto cargo de toma de decisi-n, la vicepresidenta de Uganda, Specioza Kazibwe, reconoci- en la Asamblea General de Naciones Unidas "Mujeres 2000: Igualdad de genero, desarrollo y paz hacia el siglo XXI", que sin un compromiso pol'tico serio es imposible echar a andar los acuerdos internacionales de avance para las mujeres del planeta.

Invitada por el Fondo de Naciones Unidas para las Mujeres (UNIFEM) Specioza fue una de las panelistas en la presentacion del œltimo informe sobre el avance de las mujeres, en este panel ella denunci- que uno de los grandes vac'os de este informe es que carece de un indicador estad'stico que mida, precisamente, el compromiso pol'tico de los estados para echar a andar los avances de las mujeres.

En efecto, el informe reconoce que a pesar de los avances en algunos sectores, la presencia de mujeres en puestos claves de poder y de toma de decision pol'tica aun sigue siendo un obstáculo importante para las mujeres.

Empero, invit- a las participantes a esta reuni-n, conocida como "Beijing+5", a "dejarnos de discursos y hacer realidad nuestras demandas. No quiere volver aqu' dentro de 25 a-os y estar peleando por las mismas cosas".

Specioza record- a las asistentes que durante la IV Conferencia Mundial de la Mujer celebrada en Beijing hace un quinquenio, las mujeres "nos dejamos deslumbrar por las cifras y se nos olvido exigir el compromiso pol'tico por parte de nuestros gobiernos."

Sin embargo, invit- a cambiar la estrategia pol'tica para poder acceder a c'rculos de poder y sugiere trabajar más en lo local, exigir cambios en los servicios pœblicos de nuestra comunidad, involucrarnos más en ellos. Aconsej- a sus congŽneres que hacen pol'tica que hablen directamente con las mujeres de sus comunidades, las que votan por ellas, y les expliquen en que les pueden ayudar desde su puesto pœblico y que realmente lo cumplan.

Coincidi- con el informe de UNIFEM en que la œnica forma de sacar a las mujeres del subdesarrollo y la pobreza es por medio de la educaci-n, al tiempo que recomend- centrar las acciones de la Plataforma de Accion de Beijing en tres grandes temas y no en 24 como lo esta ahora. "Son demasiados", dijo. La vicepresidenta los centra en tres temas: erradicaci-n de la pobreza, educaci-n de las mujeres y cambios culturales.

Un punto algido que toc- Specioza fue el de los recursos, el eterno problema en la implementaci-n de este tipo de acuerdos. Exigi- a las mujeres de la sociedad civil y a los gobiernos de los pa'ses en desarrollo a dejar la actitud mendiga y mostrar orgullo a la ahora de negociar los recursos para el desarrollo.

Se mostr- indignada que la cooperaci-n internacional gaste tiempo y energ'a en inaugurar letrinas, en ense-ar a las "mujeres subdesarrolladas como ba-ar sus bebes y como comprar y cuidar de nuestra casa. Lo que necesitamos son caminos, electricidad, telecomunicaciones, inversiones grandes y valiosas para nosotras".

 

Resumen: Hacia el grito de las excluidas

El modelo econ-mico actual, que ciertos gobiernos en esta asamblea defienden con tanto af‡n, se ha implementado a costa del desmantelamiento de la riqueza comœn y de la desvalorizaci-n del principio de solidaridad, dejando a millones de mujeres sin las m'nimas condiciones de sobrevivencia con dignidad. Ellas son las excluidas, las que no tienen acceso a nada ni derecho a nada. Pero la exclusi-n no se circunscribe a la cuesti-n econ-mica, sino que nutre tambiŽn de todas las formas y modalidades de discriminaci-n, tales como la de gŽnero, orientacion sexual o racismo.

"El grito de los excluidos y excluidas" es una expresi-n de la indignaci-n contra la injusticia, promovida por movimientos sociales y ecumŽnicos de LatinoamŽrica. Su expresi-n mayor este a-o ser‡ el 12 de octubre, cuando las personas excluidas dar‡n voz a su demanda de justicia econ-mica y su deseo de un futuro m‡s equitativo e incluyente.

 

Resumen

La agencia de noticias International Press Service (IPS) present˜ un manual para peridistas sobre como presentar la informaci˜n relacionada con la violencia contra la mujer. El manual incluye lineamientos para informar sobre temas como violaciones, violencia domestica y otras formas de violencia que sufren las mujeres. En la foto, un grupo de mujeres de Sri Lanka realiza una campana de violencia contra la mujer con camisetas que dicen `Que cada hogar sea una zona de paz``

 

Programación de la radio de las mujeres

Las mujeres en el sudeste asiático hacen un buen uso de la radio no sólo para informarse sino también para acceder a la educación. Varias radios alternativas en la región tienen programación con perspectiva de género e Isis Internacional Manila realiza cursos de capacitación de mujeres radialistas. Las organizaciones de mujeres ven en la radio una buena herramienta de comunicación para comenzar a permear a la audiencia con una nueva imagen de la mujer, teniendo en cuenta la enorme contribución que las asiáticas hacen en su comunidad en términos de desarrollo social.


Periodistas: Dafne Sabanes Plou (editor), Sonja Boezak, Mavic Balleza, Irene Leon, Anne Walker, Lenka Simerska, Malin Bjork, Thais Aguilar, Sonia del Valle, Maria Eugenia Miranda, Cheekay Cinco
Traductoras: Sharon Hackett, Nicole Nepton, Roxanna Sooudi
Fotografas: Lin Pugh, Anoma Rajakaruna, Maria Suarez
Diseño y armado: John Napolitano

Politica editorial: MujeresAcción es una red global de comunicaciones con el objetivo a largo plazo de lograr el empoderamiento de las mujeres, focalizando especialmente las temáticas de mujeres y medios de comunicación. Este es un periódico trilingüe independiente que refleja críticamente las actividades en la Sesión Especial de la Asamblea General de la ONU con la intención de expresar opinión y estimular el debate.

 


Home | Africa | Latin America & Caribbean | Europe & North America | Middle East | Live @ UNGASS | Search | Women & Media About Us